Ajo negro y diabetes mellitus tipo 2

Efecto del ajo y el ajo negro envejecido sobre la hiperglucemia y dislipidemia en modelo animal de diabetes mellitus tipo 2

Efecto del ajo y el ajo negro envejecido sobre la hiperglucemia y dislipidemia en modelo animal de diabetes mellitus tipo 2

El control de la hiperglucemia y la dislipidemia está fuertemente correlacionado con la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular, la complicación diabética más común y fatal. El propósito de este estudio es determinar los efectos del ajo.

y ajo negro envejecido sobre el control glucémico y el perfil de lípidos en sangre en un modelo animal de diabetes tipo 2.

Tres ratones db / db de una semana de edad (C57BL / Ks, n = 21) fueron alimentados con una dieta semipurificada de AIN-93G o una dieta que contenía un 5% de liofilizado ajo o ajo negro envejecido durante 7 semanas después de 1 semana de adaptación. Glucosa sérica en ayunas, insulina, triglicéridos, se midieron el colesterol total, el colesterol HDL y la hemoglobina glucosilada en sangre.

Peso corporal y alimentación la ingesta de ajo y el grupo de ajo negro envejecido no fueron significativamente diferentes de las del grupo de control.

Los niveles de glucosa sérica en ayunas y hemoglobina glucosilada disminuyeron significativamente y el nivel de insulina se redujo, aumentó significativamente en el grupo de ajo en comparación con el grupo de control (p <0,05).

El consumo de ajo negro añejo disminuyó significativamente la evaluación del modelo de homeostasis para la resistencia a la insulina (HOMA-IR) y tendió a disminuir glucosa en suero. El consumo de ajo disminuyó significativamente el colesterol total, mientras que el ajo negro envejecido significativamente reduce el colesterol total y los triglicéridos en suero y aumenta los niveles de colesterol HDL. Estos resultados sugieren que el ajo ejerce un efecto hipoglucemiante e hipocolesterolémico y el ajo negro envejecido mejora la sensibilidad a la insulina y dislipidemia en ratones db / db

Artículo completo en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.902.6082&rep=rep1&type=pdf


J Food Science and Nutrition J Food Sci Nutr Vol 14, p 1~7 (2009) DOI: 10.3746/jfn.2009.14.1.001


Yeong-Ju Seo1 , Oh-Cheon Gweon2 , Jieun Im1 , Young-Min Lee1 , Min-Jung Kang1 , and Jung-In Kim1†

1 Biohealth Product Research Center, School of Food and Life Science, Institute for Food Sciences, Institute of Biomedical Engineering, Inje University, Gyeongnam 621-749, Korea

2 Department of Hotel Culinary Arts & Bakery, Gyeongnam Provincial Namhae College, Gyeongnam 668-801, Korea